Inicio Salud Colestasis: qué es, causas y 8 tratamientos naturales

Colestasis: qué es, causas y 8 tratamientos naturales

 

La colestasis es una condición médica caracterizada por una alteración del flujo de bilis del hígado al duodeno. Engloba un grupo heterogéneo de patologías que afectan al hígado, conductos biliares y pancreáticos, que causa una elevada morbilidad a nivel mundial.

En este artículo haremos un recorrido sobre lo que es la colestasis, cuáles son las patologías más comunes asociadas, qué la puede ocasionar, sus manifestaciones clínicas (síntomas y signos), diagnóstico, tratamientos, pronóstico y posibles complicaciones.

Dentro de los tratamientos abordaremos aquellos que son comunes a la práctica médica y los de índole naturista, para dar un alivio a la sintomatología asociada.

¿Qué es la Colestasis?

La colestasis es un término creado por el anátomo-patólogo Hans Pooper en 1956, y constituye un síndrome clínico, que incluye un amplio y complejo espectro de entidades patológicas de severidad y pronóstico muy variable.

Es una condición clínica donde el flujo de la bilis se ve afectado, en algún punto, entre las células productoras de bilis del hígado y el intestino delgado.

Las principales manifestaciones clínicas son producto de la acumulación en sangre de sustancias que normalmente deberían ser excretadas en la bilis (1, 2).

Epidemiología de la Colestasis:

Más de 200,000 personas, en Estados Unidos, se ven afectadas por colestasis cada año, produciendo pérdidas millonarias por ausencias laborales.

Las causas de mayor frecuencia de colestasis intrahepática son las hepatitis virales, enfermedades hepáticas producidas por el alcohol, cirrosis biliar primaria y la toxicidad por fármacos u otras sustancias.

Los cambios hormonales producidos durante el embarazo pueden ocasionar un tipo particular de colestasis intrahepática, llamada colestasis gravídica.

Entre las causas más comunes de colestasis extrahepática encontramos la litiasis en el conducto biliar (coledocolitiasis), la estenosis del conducto biliar (benigna o por un tumor maligno), el cáncer pancreático y las pancreatitis.

En América Latina entre el 5 y el 15 % de los habitantes presentan litiasis vesicular, y existen poblaciones y etnias con mayor prevalencia, como la caucásica, hispánica o los nativos americanos.

Países americanos como Estados Unidos, Chile y Bolivia se encuentran con el mayor número de personas afectadas por esta patología.

A nivel mundial se diagnostica entre un 10% y un 30% de la población, con un millón de nuevos casos por año. Se presenta mayormente en el sexo femenino con un 20%, y 10 % en el sexo masculino (2, 3, 4).

Causasde la Colestasis:

Existe una gran variedad de causas para la colestasis, pero se utilizan dos criterios básicos para su clasificación:

1.- En su conjunto, se clasifican en:

  • Intra o extrahepáticas.
  • Agudas o crónicas.
  • Ictéricas o anictéricas.

2.- Desde una visión etiológica, pueden catalogarse como:

  • Congénitas.
  • Tóxicas.
  • Metabólicas.
  • Inflamatorias.
  • Mecánicas
  • Neoplásicas.

Clasificación de la Colestasis:

La clasificación en colestasis intrahepática y extrahepática es la más aceptada dada su utilidad en la aplicación clínica, sirviendo como punto de partida para el diagnóstico y tratamiento a seguir.

La colestasis intrahepática es producto de alteraciones a nivel de los hepatocitos o en los conductos microscópicos del hígado, que transportan la bilis y puede deberse a:

  • Hepatopatía alcohólica (como la cirrosis alcohólica).
  • Amiloidosis.
  • Linfoma.
  • Embarazo.
  • Cirrosis biliar primaria.
  • Cáncer de hígado primario o metastásico.
  • Colangitis esclerosante primaria.
  • Sarcoidosis.
  • Tuberculosis.
  • Hepatitis viral.
  • Absceso bacteriano hepático.
  • Alimentación exclusivamente por vía intravenosa.
  • Infecciones graves que se han diseminado a través del torrente sanguíneo (sepsis).
  • Ciertos medicamentos, como antibióticos (ampicilina y otras penicilinas), esteroides anabólicos, píldoras anticonceptivas, clorpromazina, cimetidina, estradiol, imipramina, proclorperazina, terbinafina y tolbutamida.

Las drogas contemporáneas relacionadas con la lesión hepática colestásica incluyen:

  • Ticlopidina.
  • Terfenadina.
  • Nimesulida.
  • Irbesartán.
  • Fluoroquinolonas.
  • Estatinas.

La colestasis extrahepática es originada por alteraciones de los conductos biliares de mayor tamaño, que llevan la bilis del hígado a la vesícula biliar, y puede ser provocada por:

  • Tumores de las vías biliares.
  • Estrechamiento de la vía biliar (estenosis).
  • Cálculos en el conducto colédoco o coledocolitiasis, una de las formas más comunes de colestasis extrahepática.
  • Pancreatitis.
  • Tumores o seudoquistes pancreáticos.
  • Quistes.
  • Presión sobre las vías biliares debido a una masa o tumor cercano.
  • Colangitis esclerosante primaria.

Sintomatología:

Los síntomas pueden incluir:

  • Picazón o prurito, uno de los síntomas más comunes y de difícil manejo terapéutico. Se presenta con mayor frecuenta en pacientes con cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria (cicatrices en los conductos biliares) y colestasis intrahepática del embarazo. También es bastante común en pacientes con hepatitis viral crónica, especialmente la infección por el virus de la hepatitis C.
  • Coloración amarillenta en ojos y piel (ictericia), signo común de la colestasis obstructiva, pero que no es común en la colestasis metabólica. Un paciente con colestasis obstructiva también puede experimentar heces pálidas, orina oscura, náuseas o vómitos, incapacidad para digerir ciertos alimentos y dolor en la parte superior derecha del abdomen.

Colestasis Intrahepática Gestacional o Colestasis del Embarazo:

Es un trastorno hepático específico de la gestación, que suele aparecer al final del segundo trimestre o durante el tercer trimestre del embarazo. Al concluir la gestación, la condición mejora.

Tiene una incidencia a nivel mundial de uno por cada  mil embarazos y se caracteriza por picazón de gran intensidad, por lo general en manos y pies.

Está asociada con aumento de los niveles de ácidos biliares séricos que aumentan la incidencia del paso de meconio al líquido amniótico, lo que incrementa el riesgo de reducción del flujo sanguíneo umbilical y muerte fetal súbita.

Debido a que las madres con colestasis presentan una disminución en la capacidad para absorber vitaminas liposolubles (A, D, E, K ), corren el riesgo de desarrollar una deficiencia de vitamina K, que puede conducir a hemorragia intracraneal en el lactante y sangrado materno durante el puerperio. También se asocia con parto prematuro espontáne0 (1, 3, 4, 5, 6, 7, 8).

Pruebas Diagnósticas de la Colestasis en General:

Los análisis de sangre pueden mostrar niveles de bilirrubina y fosfatasa alcalina más altos de lo normal, así como otras enzimas hepáticas.

Los exámenes imagenológicos, abarcan:

  • Tomografía computarizada del abdomen (T.A.C.).
  • Resonancia magnética del abdomen (R.M.N.).
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
  • Ecografía del abdomen simple, uno de los exámenes más utilizados para el diagnóstico de colestasis, especialmente la causada por litiasis vesicular.

Tratamiento

Se debe tratar la causa subyacente de la colestasis, incluyendo el manejo de complicaciones como el prurito, la osteopenia y el déficit de vitaminas liposolubles.

Tratamiento Convencional para la Colestasis

Tratamientos Medicamentosos:

El ácido ursodesoxicólico (UCDA) es el más utilizado para tratar los cálculos biliares no quirúrgicos y aliviar la picazón en el embarazo, para las mujeres que sufren de colestasis obstétrica.

Corresponde  a un compuesto natural de ácido biliar que mejora la función hepática por medio de la sustitución de ácidos biliares más tóxicos en el torrente sanguíneo por el UCDA. Por lo que disminuye los niveles de aquellos más dañinos, por los hidrofílicos, que se eliminan fácilmente a través de la orina.

Manejo del Prurito

La colestiramina se recomienda como tratamiento de primera elección para el tratamiento del prurito. Funciona aumentando la eliminación de los ácidos biliares del cuerpo, aunque se asocia con efectos secundarios a nivel gastrointestinal. También se utiliza con buenos resultados el ácido ursodesoxicólico. 

Tratamientos Quirúrgicos:

Los cálculos en el conducto colédoco generalmente se pueden extraer, lo que puede curar la colestasis.

Se pueden colocar endoprótesis (stents) para abrir áreas del conducto colédoco que se han estrechado o bloqueado por neoplasias.

En casos más graves de insuficiencia hepatocelular o complicaciones de la hipertensión portal, debe valorarse la posibilidad del trasplante hepático.

 

Expectativas (Pronóstico)

El pronóstico de la persona depende de la enfermedad que causa la afección. 

Posibles Complicaciones

Las complicaciones pueden abarcar:

  • Diarrea.
  • Insuficiencia orgánica, que puede ocurrir si se presenta sepsis (infección generalizada muy grave).
  • Absorción deficiente de grasas y vitaminas liposolubles (por metabolismo inadecuado de las grasas, por déficit de bilis).
  • Picazón intensa.
  • Osteopenia, debido al hecho de tener colestasis durante un tiempo prolongado y disminuir la absorción de la vitamina D (liposoluble), que interviene en el metabolismo del calcio y fósforo (9, 10, 11).

8 Tratamientos Naturales:

1.- Goma  Guar

La goma guar es una fibra de la semilla de la planta guar. Es utilizado como un laxante, para reducir el colesterol, prevenir la diabetes y la obesidad. La goma guar actúa como agente aglutinante y estabilizante, por lo que puede ser útil para aliviar los síntomas de la colestasis.

Es una fibra dietética, proveniente de una semilla cuya acción es aumentar la eliminación de los ácidos biliares solubles.

Un estudio publicado en la Revista Europea de Investigación Clínica reportó que el aumento de los ácidos biliares séricos y el empeoramiento del prurito fueron prevenidos por la administración de goma guar, en relación con el grupo de control al que se le administró el placebo.

2.- Carbón Activado

Varios estudios demuestran que el carbón activado es una terapia alternativa eficaz en el tratamiento de la colestasis intrahepática gravídica.

Esta sustancia se utiliza para atrapar toxinas y productos químicos en el cuerpo, con lo cual son  expulsados ​​antes ser absorbidos.

La superficie porosa del carbón activado tiene una carga eléctrica negativa que causa que las toxinas cargadas positivas se unan a él, a través de fuertes interacciones electrostáticas.

Un estudio realizado en 1994 encontró que después de ocho días de tratamiento, el carbón activado (en dosis de  30 gramos, tres veces al día) fue capaz de disminuir las concentraciones totales de ácido biliar en pacientes con colestasis gravídica.

3.- Cardo Mariano

El cardo mariano es una hierba que se utiliza por sus cualidades desintoxicantes, especialmente del hígado. Es capaz de fomentar una función digestiva saludable, a través del aumento de la producción de bilis y la disminución de la inflamación hepática.

Varios estudios indican que es efectivo en una variedad de enfermedades hepáticas, incluyendo la colestasis. Además puede tomarse durante el embarazo y la lactancia (9, 10).

4.- Raíz del Diente de León

La raíz y el té del diente de león son remedios naturales seguros de emplear para la colestasis gravídica. Se ha demostrado que sus vitaminas y nutrientes ayudan a depurar el hígado, con la consiguiente mejoría en su funcionamiento.

A su vez, ayuda al sistema digestivo, manteniendo el flujo adecuado de bilis y promoviendo la absorción de minerales en el intestino delgado.

También se utiliza para aliviar los cólicos en caso de cálculos biliares.

5.- SAMe

SAMe, o S-adenosyl-L-metionina, es una molécula formada por el aminoácido metionina y la molécula energética ATP, está implicada en varios procesos metabólicos y en la mantención de la indemnidad de las membranas celulares.

Una publicación en la revista Drugs, de un estudio realizado con 639 pacientes con colestasis por enfermedad hepática aguda o crónica, encontró que la SAMe puede actuar promoviendo las reacciones de algunas vías metabólicas, mejorando el metabolismo y la desintoxicación hepática.

6.- Vitamina K

La vitamina K participa en la síntesis hepática de los factores de coagulación, lo que favorece la coagulación de la sangre, a menos de que el hígado esté seriamente dañado.

Se sugiere como tratamiento para embarazadas con colestasis gravídica, ya que reduce significativamente la absorción de vitaminas liposolubles, que pueden conducir a una deficiencia de vitamina K. La deficiencia de esta vitamina podría ocasionar graves hemorragias en el recién nacido y la puérpera.

7.- Vitamina D y Calcio

La investigación demuestra que la enfermedad ósea metabólica es común en pacientes con enfermedad hepática colestásica, debido a la disminución de absorción de vitamina D y calcio, que pueden conducir a la osteopenia, por lo que es necesaria su suplementación.

8.- Evita el Alcohol y Ciertos Medicamentos

Es fundamental que las personas con colestasis eviten o suspendan cualquier sustancia tóxica para el hígado, incluyendo el alcohol y algunos fármacos ampliamente reconocidos por causar colestasis (mencionados arriba).

Existe una evidencia creciente de una predisposición genética a las reacciones de fármacos colestáticos. Por lo tanto, la prevención de reacciones graves depende del diagnóstico temprano de la lesión hepática y la pronta suspensión del fármaco (2, 11, 12, 13, 14, 15).

Así que ya sabes, si te han diagnosticado colestasis, en conjunto con el tratamiento farmacológico, puedes ayudarte con estos productos naturales (previa consulta con tu médico).

Comparte, difunde y opina sobre estas temáticas. Así podrás ayudar a otras personas que pudieran tener esta dolencia.

[social_warfare]

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here