Close Menu
La Guía de las Vitaminas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Tendencia
    • Las mejores pastillas para adelgazar sin rebote del 2025 que sí funcionan
    • Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos
    • Alevian duo: para qué sirve y qué efectos secundarios tiene
    • Contraindicaciones y efectos secundarios de la canela y la miel
    • Nutribullet y Ninja: ¿cuál es mejor?, comparativa y guía de compra
    • ¿El modafinilo sirve para estudiar, memorizar y aprender? ¿Y qué peligros tiene para tu cerebro?
    • Triglicéridos bajos: ¿cuáles son las causas y qué debes hacer?
    • Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos
    • Calcular imc
    Facebook Instagram YouTube
    La Guía de las VitaminasLa Guía de las Vitaminas
    Subscribe
    martes, mayo 13
    • Inicio
    • Cetogénica
      • Guía
      • Lista de alimentos
      • Menú de la dieta
      • Calculadora
      • Recetas ceto
      • Preguntas
    • Alimentos
    • Dietas
    • Belleza
    • Suplementos
    • Ser fitness
    La Guía de las Vitaminas
    Home»Medicinas

    Síntomas de cáncer de páncreas – ten cuidado

    Dr José Carlos García PiñeiroBy Dr José Carlos García Piñeiro06/12/2014 Medicinas No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Resulta  difícil detectar los síntomas de cáncer de páncreas de forma temprana. En ocasiones aparecen coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolor en abdomen y espalda, pérdida de peso y fatiga.

    Síntomas de cáncer de páncreas.

    La ausencia temprana de síntomas y las dificultades para detectar el cáncer de páncreas de forma rutinaria durante los exámenes médicos hace que sea la cuarta causa de muerte por cáncer entre los estadounidenses. Esto crea las condiciones suficientes y necesarias para que las personas afectadas por cáncer de páncreas tengan un pronóstico desfavorable.

    Otro hecho que conspira contra la detección temprana es la ausencia de pruebas de laboratorio o imagenológicos lo suficientemente confiables que permitan la detección en los primeros estadios del cáncer de páncreas.

    Al respecto se está evaluando  si un estudio llamado ecografía endoscópica puede ser útil como prueba de detección en personas con un alto riesgo de cáncer de páncreas.

    No obstante existe un conjunto de elementos que de estar presentes deben ser considerados entre los síntomas del cáncer de páncreas

    • Pérdida de peso. Es el síntoma más frecuente y precoz
    • Falta de apetito
    • Dolor epigástrico sordo, que es la región  habitualmente denominada “la boca del estómago”.
    • Cansancio profundo
    • Dolor constante o intermitente del abdomen o de la espalda al crecer significativamente el tumor y comprimir otros órganos en su alrededor.
    • Problemas digestivos
    • Ictericia, es decir color amarillento de piel y ojos, ocasionado por la acumulación de bilirrubina en el cuerpo. La bilirrubina es una sustancia de color amarillo oscuro o marrón producida por el hígado. La ictericia se presenta aproximadamente en  la mitad de las personas con cáncer de páncreas.
    • Aumento de tamaño de la vesícula biliar
    • Cambio en la coloración y características de los excrementos. Si la bilirrubina no puede llegar al intestino se justifica el que la persona aprecie que las heces fecales se tornan de un color más claro.
    • Aparece la orina con color oscuro causado también por la presencia de la bilirrubina. A medida que los niveles de bilirrubina aumentan en la sangre, la orina se torna de un color marrón.
    • Picazón en la piel causada también por la presencia de la bilirrubina se acumula.

    Factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas

    Entre los reconocidos factores de riesgo del cáncer de páncreas se encuentran:

    • Hábito de fumar cigarrillos: los fumadores duplican al número de personas no fumadoras que presentan síntomas de cáncer de páncreas
    • Sufrir de diabetes por mucho tiempo
    • Pancreatitis crónica
    • Algunos trastornos hereditarios
    • Edad: el riesgo de padecer cáncer de páncreas se incrementa con la edad de  la persona. Habitualmente las personas afectadas de cáncer de páncreas son  mayores de 45 años de edad. Casi nueve de 10 pacientes al menos tienen 55 años y casi 7 de 10 al menos 65 años de edad. La edad promedio al momento de realizarse el diagnóstico es de 71 años.
    • Incidencia según el sexo: los hombres son  más proclives a padecer cáncer de páncreas que las mujeres en el orden del 30%.
    • Raza: las personas de raza negra son más propensas a desarrollar cáncer de páncreas
    • Diabetes: el cáncer de páncreas es más común en las personas que padecen diabetes.
    • Antecedentes familiares: el cáncer de páncreas suele  presentarse con mayor frecuencia en algunas familias.
    • Problemas estomacales: la presencia en el estómago de la bacteria Helicobacter pylori que se encuentra relacionada con la úlcera, pudiera aumentar el riesgo de cáncer de páncreas.
    • Alimentación: algunos resultados de investigaciones realizadas sobre el cáncer de páncreas han encontrado asociación entre este y una alimentación rica en grasas, o que incluye el consumo de mucha carne roja, cerdo y carnes procesadas, como son los embutidos y el tocino.
    • Alcohol

    La genética y el diagnóstico  temprano

    Resultados  científicos evidencian que  los cambios en el ADN que ocasionan que las células del páncreas se tornen cancerígenas están relacionadas con cambios hereditarios en los genes, como en el BRCA2, p16 y los genes responsables del cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC).

    Los investigadores han descubierto que el cáncer pancreático no se forma repentinamente. Este tipo de cáncer se desarrolla y evoluciona durante muchos años en una sucesión de etapas, lo que se reconoce como neoplasia intraepitelial pancreática o PanIN. En las fases iniciales, tal como PanIN 1, existen cambios en un pequeño número de genes, y las células del conducto pancreático no lucen muy normales. En fases más tardías, tal como PanIN 2 y PanIN 3, existen anomalías en varios genes y las células del conducto pancreático lucen más anormales.

    De esta forma las investigaciones clínicas y a nivel molecular están aplicando esta información en función del  desarrollo de pruebas de detección de los cambios genéticos adquiridos, es decir no  hereditarios sino adquiridos por la influencia del medio circundante.

    Uno de los cambios más comunes del ADN en estos padecimientos afecta a un  oncogén denominado KRAS que está relacionado con la regulación del crecimiento de las células. Esto puede detectarse en muestras de jugo pancreático tomadas durante una ERCP (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica), prueba altamente específica y de gran valor en el diagnóstico del cáncer de páncreas, aun cuando los síntomas sean incipientes.

    El hecho es que hasta el momento actual contamos con estudios por imágenes, como la ecografía endoscópica, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y las pruebas genéticas para detectar cambios en algunos genes, como el KRAS ya mencionado.

    Estas baterías de pruebas pueden ser aplicadas en aquellas personas que tienen antecedentes familiares de cáncer de páncreas. De cualquier manera no deben ser utilizadas de forma indiscriminada, es decir no se recomienda su realización en personas que tengan un riesgo promedio y que no presenten síntomas de cáncer de páncreas.

    ¿Qué es el páncreas?

    El páncreas es una glándula localizada entre el estómago y la columna vertebral que se extiende horizontalmente de un lado del abdomen al otro. La denominada cabeza del páncreas se encuentra a la derecha del abdomen (barriga), por detrás de la unión del estómago y el duodeno. El llamado cuerpo del páncreas se encuentra detrás del estómago en tanto la cola del páncreas se halla  a la izquierda del abdomen,  junto al bazo. Su forma se parece a la de un pez y mide aproximadamente 15 centímetros de longitud y menos de 5 centímetros de ancho.

    síntomas-de-cáncer-de-páncreas

    Estas características de localización anatómica, es decir, el hecho de que el  páncreas se encuentre oculto por detrás de otros órganos, hace que los médicos no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina.

    Este órgano cumple importantes funciones fisiológicas entre las que se encuentra la producción de jugos que participan en la digestión de los alimentos y su vez produce hormonas que ayudan a controlar y mantener los niveles de azúcar en la sangre.

     

    [social_warfare]
    Dr José Carlos García Piñeiro
    • LinkedIn

    Médico egresado de la Universidad de la Habana (UH). Director científico de investigación biomedica en CIBIOMED, Presidente del Programa de Vacunas de la Habana del 2002 al 2008.

    Keep Reading

    Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos

    Alevian duo: para qué sirve y qué efectos secundarios tiene

    Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos

    Trimebutina: para qué sirve, usos, efectos secundarios y como tomarla

    Dieta para colitis, colon irritable: lo que debes comer y evitar

    Las mejores pastillas y medicamentos para el dolor de muela

    Add A Comment

    Comments are closed.

    • Dolordeespaldaycuello.com
    • Guíaketo.com
    • Tipsparatuviaje.com
    • Comoaprenderinglésbien.com
    • Matemáticasmodernas.com
    • Ingresopasivointeligente.com
    • Recursos de ecología
    La Guía de las Vitaminas
    Facebook Instagram YouTube
    • Quiénes somos
    • Bibliografía
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Condiciones de uso
    • Empieza aquí
    © 2025 La Guía de las Vitaminas. Todos los derechos reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.