Close Menu
La Guía de las Vitaminas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Tendencia
    • Las mejores pastillas para adelgazar sin rebote del 2025 que sí funcionan
    • Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos
    • Alevian duo: para qué sirve y qué efectos secundarios tiene
    • Contraindicaciones y efectos secundarios de la canela y la miel
    • Nutribullet y Ninja: ¿cuál es mejor?, comparativa y guía de compra
    • ¿El modafinilo sirve para estudiar, memorizar y aprender? ¿Y qué peligros tiene para tu cerebro?
    • Triglicéridos bajos: ¿cuáles son las causas y qué debes hacer?
    • Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos
    • Calcular imc
    Facebook Instagram YouTube
    La Guía de las VitaminasLa Guía de las Vitaminas
    Subscribe
    lunes, mayo 12
    • Inicio
    • Cetogénica
      • Guía
      • Lista de alimentos
      • Menú de la dieta
      • Calculadora
      • Recetas ceto
      • Preguntas
    • Alimentos
    • Dietas
    • Belleza
    • Suplementos
    • Ser fitness
    La Guía de las Vitaminas
    Home»Salud

    ¿Cuánto tiempo es contagiosa la mononucleosis y cómo se contagia?

    Dra Gabriela GrajedaBy Dra Gabriela Grajeda06/06/2018Updated:09/21/2018 Salud No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La mononucleosis infecciosa es una enfermedad viral muy común en nuestra época y sociedad. Es causada por el virus de Epstein-Barr (VEB). Es ampliamente conocida como la “Enfermedad del Beso”.

    La primera infección generalmente se presenta entre la adolescencia y adultos jóvenes. Más del 90 % de las personas adultas han presentado la infección o han tenido contacto con el virus de Epstein-Barr.

    La infección inicia con síntomas de malestar general, cansancio, fatiga y dolor muscular, para luego desarrollarse como fiebre, faringitis e inflamación de las glándulas del cuello, conocidas como adenopatías.

    ¿Cuánto tiempo es contagiosa la mononucleosis?

    Es difícil determinar exactamente el período de tiempo que una persona con mononucleosis pueda contagiar a una persona sana. Se han realizado varias investigaciones, pero aún no llegan a un consenso.

    Una persona es contagiosa desde que contrae la infección hasta un período de 2 años aproximadamente.

    El período de incubación del virus es de 4 a 6 semanas después de tener el contacto con el virus.

    Luego de desarrollar la enfermedad, se puede transmitir fácilmente cuando los síntomas disminuyen aproximadamente durante los tres meses posteriores.

    El VEB se elimina por la boca y la faringe por un período de 18 meses; posterior a esto, se elimina de forma intermitente sin que presente alguna manifestación clínica de la enfermedad.

    ¿Cómo se contagia la mononucleosis?

    Se transmite principalmente por medio de la saliva y afecta las vías aéreas superiores, que incluyen la boca, la garganta, la faringe y las amígdalas.

    Se puede contagiar o infectar a otras personas, si entran en contacto con saliva que tenga el VEB, por medio de besos, compartir objetos personales como cubiertos de mesa, vasos, tazas, labiales o cepillos de dientes.

    Otra forma de contagiarse es si alguien que está con la enfermedad llega a toser o estornudar cerca de usted.

    Al tener contacto con el virus se produce una infección y comienza a diseminarse por su garganta.

    Puede transcurrir un período de tiempo sin que se presente alguna manifestación de que usted está enfermo. A este tiempo se le conoce como período de incubación de la enfermedad.

    El tiempo que puede transcurrir depende de cada persona, pero puede llegar a ser hasta de seis semanas.

    Síntomas de la Mononucleosis

    Los primeros síntomas se manifiestan como:

    • Dolor de garganta
    • Dolor muscular
    • Malestar en el cuerpo
    • Dolor de cabeza

    En algunas ocasiones puede provocar dolor abdominal, nauseas, vómitos y escalofríos.

    También se van desarrollando unos signos visibles que se presentan como:

    • Fiebre
    • Faringitis o amigdalitis
    • Hinchazón en los párpados
    • Aumento del tamaño del hígado y del bazo

    Los síntomas pueden llegar a durar hasta un mes.

    Si inicia con alguno de estos signos o síntomas, lo mejor es consultar con un médico cercano para que le indique cuáles son los pasos a seguir y el mejor tratamiento para evitar complicaciones futuras.

    ¿Se puede reducir el riesgo de infectarse?

    Sí, existen formas de reducir los riesgos de transmisión del virus.

    A continuación resumo los mejores consejos para evitar contagiarse que han sido propuestos por profesionales que han investigado la enfermedad. Estos son:

    • Evitar tener contacto cercano con personas que sepa que padecen de la infección.
    • No comparta sus objetos personales ni los pida prestados. Entre estos objetos podemos destacar cepillos de dientes, comida, pajillas, cubiertos de mesa y vasos.
    • Mantener una vida saludable para mejorar las defensas. Esto incluye tener una dieta sana y balanceada, hacer ejercicios todos los días y buenos hábitos de sueño (dormir de seis a ocho horas diarias).
    • Lavarse las manos varias veces al día.

    ¿Qué hago para no contagiar a otros, si tengo la «Enfermedad del Beso» o Mononucleosis?

    La mejor forma de hacerlo es:

    • Quedarse en casa descansando hasta que los síntomas mejoren.
    • No dé besos y evite tener relaciones sexuales o utilice métodos de barrera para evitar contagiar a su pareja.
    • No comparta artículos de uso personal como utensilios, vasos o cepillo de dientes.
    • No comparta el maquillaje.
    • Debe lavarse las manos regularmente para evitar contaminar objetos que manipule con las manos.

    Comparte este artículo con tus familiares y amigos para disminuir la incidencia de la «Enfermedad del Beso».

     

    Ver También:

    • Infección En La Garganta: Causas, Síntomas Y Tratamiento
    • Dolor De Garganta Sin Fiebre: Causas Y Peligros
    • Bazo inflamado, síntomas y tratamiento
    [social_warfare]
    Dra Gabriela Grajeda
    • LinkedIn

    Médico Cirujano de profesión con Maestría en Anestesiología graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

    Keep Reading

    Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos

    Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos

    Dieta para colitis, colon irritable: lo que debes comer y evitar

    Tipos de gastritis: ¿Cuáles son los diferentes tipos de gastritis?

    14 formas de cómo bajar los niveles de insulina

    Hemoglobina alta: causas, riesgos y síntomas

    Add A Comment

    Comments are closed.

    • Dolordeespaldaycuello.com
    • Guíaketo.com
    • Tipsparatuviaje.com
    • Comoaprenderinglésbien.com
    • Matemáticasmodernas.com
    • Ingresopasivointeligente.com
    • Recursos de ecología
    La Guía de las Vitaminas
    Facebook Instagram YouTube
    • Quiénes somos
    • Bibliografía
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Condiciones de uso
    • Empieza aquí
    © 2025 La Guía de las Vitaminas. Todos los derechos reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.