Close Menu
La Guía de las Vitaminas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Tendencia
    • Por esta razón encarcelan a un cirujano después de amputarse ambas piernas
    • 15 beneficios de tomar magnesio para tu cuerpo
    • ¿Por qué dan calambres en las piernas y qué es bueno para quitarlos?
    • Las ‘arañas zombi’ infectadas por hongos carnívoros podrían invadir los hogares de Estados Unidos
    • ¿Qué horrible efecto negativo en los ojos y estómago causa Ozempic?
    • ¿Limpiarte la nariz con el dedo podría darte demencia o Alzheimer?
    • Esto es lo que te pasa si tomas té de hojas de romero
    • 8 Señales Extrañas de Que Tu Cuerpo Necesita Potasio
    • Calcular imc
    Facebook Instagram YouTube
    La Guía de las VitaminasLa Guía de las Vitaminas
    Subscribe
    domingo, octubre 26
    • Inicio
    • Cetogénica
      • Guía
      • Lista de alimentos
      • Menú de la dieta
      • Calculadora
      • Recetas ceto
      • Preguntas
    • Alimentos
    • Dietas
    • Belleza
    • Suplementos
    • Ser fitness
    La Guía de las Vitaminas
    Home»Alimentos

    Qué es la comida macrobiótica

    Dr Manuel Oviedo02/17/2014 Alimentos 0
    Facebook WhatsApp Twitter Telegram Email
    Comparte
    Facebook WhatsApp Twitter Telegram Email

    La comida macrobiótica es de origen oriental, y forma parte de un concepto mucho más global que una simple dieta. Con el objetivo de armonizar el espíritu, el pensamiento y el cuerpo, desarrollando de esta forma nuestro ser, la alimentación es una parte clave en ese todo único. En occidente se ha conocido la dieta macrobiótica gracias al pensador japonés Ohsawa, quien la difundió ampliamente. Una de las bases es armonizar el Yin y el Yang, lo masculino y lo femenino, la luz y la sombra. Ambas partes son necesarias y es muy importante que todo este presente en la dieta. Los Yin son del reino animal y los Yang del vegetal. Los cereales, siempre integrales, son un elementos equilibrador en la dieta.

    A tener en cuenta sobre la comida macrobiótica

    Qué es la comida macrobiótica

    • No solo lo que se come, sino como se lo come es importante. El momento de comer debe ser calmo  sereno.
    • Hay que comer solo la cantidad necesaria, ni más ni menos.
    • Se comen alimentos de todos los grupos, pero se equilibran cantidades, momentos y oportunidades.
    • Los alimentos sólidos deben ser muy bien masticados. Hay quienes recomiendan masticar al menos 33 veces antes de deglutir. Eso que se repite de “beber los sólidos y masticar los líquidos” es muy importante.
    • No se bebe durante la comida, solo se hace luego de finalizarla. El agua debe estar al momento de beber. Es clave beber con mucha lentitud, sorbo a sorbo.

    Alimentos fundamentales en la comida macrobiótica

    • Cereales integrales. El 50 % de la alimentación diaria debe ser de cereales integrales, ya sea arroz, mijo, cuscus, centeno, maíz, etc.
    • Vegetales y hortalizas forman el 25 % de la alimentación de cada día. Deben estar cocidos.
    • Legumbres. Este grupo abarca el 15 % de la dieta.
    • Sopas. Todos los días se debe servir sopa, de preferencia dos veces al día. En ellas se incluyen muchas veces la algas, que son fundamentales para una dieta macrobiótica
    • El pescado se come dos veces a la semana y debe ser blanco. Como algo excepcional se puede comer pollo o pavo, pero no es algo que se deba hacer con frecuencia.
    • Los huevos solo se permiten cuando están fertilizados, y solo 3 veces al mes.
    • Frutas secas o cocidas. Las frutas crudas se reservan para muy pocas ocasiones y solo para quienes tengan probada buena salud.
    • El miso y las algas ocupan un lugar muy importante en la dieta diaria.
    • El té de tres años y el café de cereales se pueden beber sin problema, pero sin abusar.

    Los no recomendables en la comida macrobiótica

    • Lácteos. Ni la leche ni sus derivados
    • Carnes rojas ni la grasa animal
    • Tomates, patatas y berenjenas no se deben ingerir
    • Ninguna fruta tropical ni ningún zumo
    • Azúcar ni sus variantes
    • Alimentos procesados. No pueden contener conservadores, saborizadores ni colorantes. No se pueden haber usado pesticidas ni fertilizantes artificiales en el caso de los vegetales.

    Imagen: notjustdiets

    dietas
    Share. Facebook WhatsApp Twitter Telegram Email

    Sigue leyendo:

    Contraindicaciones y efectos secundarios de la canela y la miel

    10 beneficios de la col rizada o kale para tu salud y cómo comerla

    10 beneficios para la salud del cardamomo, propiedades y usos

    Gatorade: ¿Es bueno o malo para tu salud?, ¿hace daño?

    74 usos del aceite de coco, ¿qué beneficios tiene y para qué sirve?

    10 alimentos prohibidos si padeces hipotiroidismo

    Sitios amigos:
    • Tipsparatuviaje.com
    • Historiaincomprendida.com
    • Ingresopasivointeligente.com
    • Matematicasmodernas.com
    • Comoaprenderinglesbien.com
    • Dolordeespaldaycuello.com
    La Guía de las Vitaminas
    Facebook Instagram YouTube
    • Quiénes somos
    • Bibliografía
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Condiciones de uso
    • Empieza aquí
    © 2025 La Guía de las Vitaminas. Todos los derechos reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.