El cuerpo requiere magnesio para realizar más de 300 funciones o reacciones químicas entre las que destacan el funcionamiento muscular, la transmisión de señales del sistema nervioso, la regulación del nivel de glucosa, la presión sanguínea y la síntesis de ADN. Sin magnesio el cuerpo humano no puede funcionar de modo correcto por lo que se pueden presentar fallas graves y condiciones de salud peligrosas.
Aunque el magnesio se puede obtener fácilmente de la dieta, se estima que el 50% de la población de Europa y Estados Unidos no recibe la cantidad adecuada que se ubica entre 300 a 420 miligramos por día según los valores de ingesta recomendada.
Número 1: interviene en cientos de reacciones bioquímicas
Como lo mencionamos antes, el magnesio participa en más de 300 reacciones químicas del cuerpo humano, de hecho, cada una de tus células contienen magnesio y lo necesitan para funcionar. Este mineral se encuentra en cada músculo, tejido y órgano del cuerpo, pero además el 60% se ubica en la estructura ósea.
Entre las funciones más resaltantes del magnesio se encuentra la creación y manejo de la energía, la formación de proteínas, la creación y síntesis de ADN y ARN, el movimiento de los músculos y las funciones de contracción y relajación, así como la transmisión de las señales e impulsos nerviosos desde el cerebro hacia el cuerpo y de retorno.
También es importante para la salud cardíaca, la presión arterial, la fuerza de los huesos, la respuesta inmunitaria y la prevención de la diabetes. Por ello, suplementar con magnesio puede ser muy positivo para la salud.
El magnesio se encuentra de forma natural en el cuerpo. Es un componente principal del sistema óseo y de muchas enzimas. Cumple un papel muy importante en las funciones del organismo, ya que participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, contracción y relajación de los músculos, transporte de oxígeno, participa en el metabolismo energético. Además, ejerce un papel estructural y estabilizador en la estructura de cadenas de ADN y ARN.
Número 2: mejora el rendimiento físico
Tanto si te ejercitas como si tienes un día muy activo y ajetreado, el magnesio puede mejorar tu resistencia física.
Primero, el magnesio ayuda a extraer la glucosa del torrente sanguíneo y enviarla a las células musculares lo que brinda energía y una mayor capacidad de trabajo a los músculos. Segundo, el magnesio elimina el lactato o ácido láctico, un producto residual que se genera durante el ejercicio físico por el metabolismo de la glucosa y cuya acumulación en el tejido muscular causa dolor y fatiga.
Investigadores de la Universidad del Deporte de Shangai encontraron que la suplementación con magnesio puede ayudar efectivamente a personas con déficit de magnesio a recuperarse de la actividad física, en especial a personas de la tercera edad y consumidores de alcohol.
Si bien suplementar con magnesio cuando no hay déficit aún no demuestra ser benéfico, podría ser de gran ayuda en casos de dietas altas en proteínas.
Número 3: Ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro:
El magnesio ayuda a prevenir el daño causado por los radicales libres, por ello, si se mantienen los niveles adecuados de este mineral en el organismo, se podrá prevenir el envejecimiento prematuro.
Número 4: Ideal para disminuir los dolores premenstruales:
El magnesio equilibra las hormonas, disminuyendo así las molestias antes del periodo menstrual.
Número 5: Combate dolores de cabeza:
El magnesio podría ser útil para combatir dolores tipo migraña. En niveles bajos de este mineral podría propiciar que los niveles se alteren de serotoninas, y otras sustancias químicas del cerebro, desarrollando así los dolores de cabeza.
Número 6: Favorece a conciliar un buen sueño:
Al favorecer la relajación muscular, el magnesio es ayuda a poder conciliar mejor el sueño, evitando así desarrollar trastornos del sueño. En niveles bajos podría afectar a una hormona llamada melotonina que influye en la regulación de un buen sueño, y por ello contribuir al insomnio.
Número 7: Contribuye a la relajación muscular:
El magnesio es uno de los minerales, que contribuye a una buena relajación muscular, ayuda en el alivio y prevención de calambres, debilidad muscular, contribuye a tener una mayor fuerza muscular. Es común que los atletas usen suplementos de magnesio para poder optimizar su resistencia física y aumentar la energía.
Número 8: Es bueno para la flora intestinal:
El magnesio ayuda a controlar la flora intestinal. Este mineral, actúa como un depurador de toxinas y sustancias dañinas favoreciendo el tránsito intestinal, al ser un laxante natural, ayuda a combatir y a prevenir el estreñimiento
Número 9: Protege de enfermedades cardiovasculares:
Ayuda a disminuir la presión arterial. Por ello, el magnesio, ayuda a proteger al organismo, de desarrollar problemas cardiovasculares.
Número 10: Ayuda a prevenir los cálculos renales:
El magnesio, dentro de sus múltiples funciones en el organismo, ayuda en el metabolismo del calcio, otro mineral indispensable para el buen funcionamiento de éste. Con los niveles adecuados de magnesio, permite la prevención de cálculos renales, además de favorecer la salud de los riñones.
Número 11: Energetizante:
Ayuda a que los procesos metabólicos que permiten la obtención de energía necesaria para el organismo se realicen de forma adecuada. Permite tener mejor fuerza muscular, lo que hará sentirse con energía y vigor para realizar las actividades diarias. }
Número 12: Es un calmante para el organismo:
Al proveer de propiedades calmantes, el magnesio es ideal en casos de estrés, Sobre todo cuando se han manifestado síntomas como rigidez, tensión en espalda y hombros, ya que el magnesio es un buen relajante muscular, ayudando así a disminuir la tensión muscular.
Número 13: Bueno para el embarazo:
Los minerales cumplen funciones muy importantes durante el periodo del embarazo, y el magnesio también es indispensable, ayuda prevenir partos prematuros, ayudando a la relajación del útero durante todo el periodo.
Número 14: Ayuda a la buena salud de los huesos:
El magnesio interviene en el fortalecimiento de los huesos y dientes, ya que participa en la fijación y asimilación adecuada de minerales como calcio, fósforo, ayudando así a mantener saludables los huesos, previniendo problemas óseos.
Número 15: Preventivo de ataques cerebrales:
Algunos estudios que se han realizado, sugieren que el magnesio es útil para poder prevenir ataques cerebrales, esto si el magnesio se obtiene en los niveles adecuados por medio de la alimentación diaria.
Útil como apoyo en el tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad:
Además, se ha sugerido que el magnesio ayuda en casos de ansiedad, fatiga crónica.
Bueno para el cuidado de la piel:
Ayuda a mantener la piel sana, hidratada. Se ha encontrado que aplicarse magnesio sobre la piel, ayuda a cicatrizar, ayuda a sanar úlceras cutáneas infectadas, utilizado para tratar infecciones graves de tipo bacteriano.
Ver también:
- Alimentos ricos en magnesio
- Beneficios de los alimentos ricos en magnesio
- Alimentos que contienen magnesio
¿Qué síntomas avisan de la falta de magnesio?
Una vez, que se ha conocido muchos de los beneficios que el magnesio tiene, es importante conocer que hay ciertos signos y síntomas que pueden denotar que hay una deficiencia de este mineral, estos son:
- Calambres
- Debilidad muscular
- Inestabilidad emocional
- Trastornos premenstruales
- Falta de apetito
- Problemas cardiacos
La pérdida de magnesio o lo que provoca que éste no pueda ser asimilado de forma adecuada por el organismo, se debe principalmente al estrés físico o mental. Para evitar esto, se sugiere que la ingesta diaria de magnesio esté entre los 300 y 450 miligramos.
¿Qué alimentos aportan magnesio?
Los alimentos en donde podemos encontrar este mineral son:
- Cacao
- Semillas de calabaza
- Frutos secos
- Germen de trigo
- Cereales integrales
- Levadura de cerveza
- Legumbres
- Verduras de hoja verde
- Plátano
- Carnes y lácteos (en menor cantidad)
No se recomienda abusar de los productos lácteos, y los fosfatos que proveen las bebidas artificiales, ya que podría aumentar los niveles de calcio, que éste en exceso disminuye la absorción del magnesio.
Referencia:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/druginfo/natural/998.html