Close Menu
La Guía de las Vitaminas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Tendencia
    • Las mejores pastillas para adelgazar sin rebote del 2025 que sí funcionan
    • Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos
    • Alevian duo: para qué sirve y qué efectos secundarios tiene
    • Contraindicaciones y efectos secundarios de la canela y la miel
    • Nutribullet y Ninja: ¿cuál es mejor?, comparativa y guía de compra
    • ¿El modafinilo sirve para estudiar, memorizar y aprender? ¿Y qué peligros tiene para tu cerebro?
    • Triglicéridos bajos: ¿cuáles son las causas y qué debes hacer?
    • Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos
    • Calcular imc
    Facebook Instagram YouTube
    La Guía de las VitaminasLa Guía de las Vitaminas
    Subscribe
    lunes, mayo 12
    • Inicio
    • Cetogénica
      • Guía
      • Lista de alimentos
      • Menú de la dieta
      • Calculadora
      • Recetas ceto
      • Preguntas
    • Alimentos
    • Dietas
    • Belleza
    • Suplementos
    • Ser fitness
    La Guía de las Vitaminas
    Home»Salud

    Dolor en el empeine del pie: causas, síntomas y tratamiento

    Dra Mariana GabrielBy Dra Mariana Gabriel07/21/2017Updated:01/26/2019 Salud No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La zona del empeine puede verse afectada de manera habitual, al ser una parte especialmente expuesta de nuestra anatomía que recibe el impacto al caminar o realizar variadas actividades.

    Este impacto puede ser aún mayor si hacemos deporte o estamos de pie muchas horas al día, ya que nuestros pies, en cada paso, tienen que soportar una fuerza equivalente a 1,5 veces nuestro peso corporal.

    Aproximadamente un 75% de la población norteamericana sufre dolor de pies, presentándose en algún momento de su vida y por múltiples motivos.

    En este artículo se hará una revisión de las 10 causas más comunes que pueden ocasionar dolor de pie, específicamente, en la zona del empeine.

    1.- Fractura por estrés

    • ¿Qué es?

    Corresponde a una pérdida en la continuidad normal del hueso. Se presenta un dolor repentino, sin que exista una lesión específica que lo explique. Esta fractura se da habitualmente en uno de los metatarsianos, pequeños huesos de esta zona.

    • Causas

    Las causas posibles son el soportar una sobrecarga repetitiva sobre el pie, en especial si existe algún grado de debilidad muscular u opresión en particular, así como un abrupto aumento en el nivel de actividad habitual.

    Esto puede darse por hacer un movimiento o ejercicio brusco o después de largos períodos de inactividad o sedentarismo.

    • Síntomas

    Los síntomas más característicos son un dolor agudo y muy intenso en la parte del empeine, además de una acusada inflamación alrededor del área afectada.

    • Tratamiento

    Para tratar esta lesión se requiere descanso, que puede ser facilitado por el uso de muletas, evitando cargar el peso en el pie lesionado. Además es recomendable aplicar hielo sobre la zona afectada y medicamentos analgésicos.

    En casos graves se puede llegar a necesitar cirugía para reparar la fractura.

    2.- Tendinitis en los extensores del pie

    • ¿Qué es?

    Corresponde  a una irritación, con la consiguiente inflamación de los tendones que se encuentran en la parte superior del pie.

    • Causas

    Existen varias causas que pueden ocasionar esta afección, como el calzado demasiado estrecho, extensos periodos de pie, correr sobre alguna superficie irregular o que caiga algo pesado sobre el pie.

    • Síntomas

    Inflamación del pie, pero de manera gradual y dolor en la zona del empeine, además de incomodidad al calzarse.

    • Tratamiento

    Utilización de calzado cómodo. Además de un recomendable descanso, estiramiento de los músculos de la pantorrilla. También se puede aplicar ultrasonido para desinflamar el área.

    3.- Síndrome del seno del tarso

    • ¿Qué es?

    Corresponde a un proceso irritativo e inflamatorio en la zona próxima al sinus tarsi (seno del tarso) que es un pequeño canal o surco (seno) situado entre el hueso del talón y el tobillo, que corre a través de los nervios, ligamentos y vasos sanguíneos.

    Este problema ocasiona que el dolor se localice alrededor de la parte superior del pie, irradiándose hacia la zona más exterior del tobillo.

    • Causas

    Su causa más habitual se debe a una inestabilidad resultante de un esguince del tobillo. Aunque también puede deberse a ejercicios repetitivos que se practican en, por ejemplo, ballet o béisbol.

    • Síntomas

    Se produce dolor en la parte superior y externa del tobillo. Este malestar mejora con el reposo y se exacerba al retomar la actividad.

    Por las mañanas se presenta rigidez del tobillo, que va cediendo con el movimiento. También se da una sensación de inestabilidad y mayor sensibilidad al tocar la zona afectada.

    • Tratamiento

    Es conveniente aplicar hielo, movilización de la articulación, ejercicios de kinesiterapia, entrenamiento para retomar la estabilidad. La suspensión de las actividades desencadenantes es fundamental para la recuperación.

    4.- Dedo martillo

    • ¿Qué es?

    Es uno de los problemas más comunes que ocasiona dolor del empeine. El dedo martillo es una deformidad de los dedos pequeños del pie que ocasiona una alteración en su posición.

    Los dedos afectados se doblan en la articulación media,  por lo que su aspecto se aproxima a un martillo (1).

    • Causas

    El uso de un calzado inadecuado, como por ejemplo los zapatos de tacón alto con la punta aguzada. También puede producirse por alguna alteración muscular predisponente.

    • Síntomas

    Dolor en los dedos, que puede tornarse muy intenso, más aún si se agrava con la aparición de callosidades, por la posición anormal de los dedos.

    • Tratamiento

    Inicialmente los dedos en martillo son flexibles y pueden ser corregidos fácilmente, pero si no reciben tratamiento oportuno, pueden tornarse rígidos y necesitar una intervención quirúrgica.

    Para sobrellevar el malestar se aconsejan ejercicios de estiramiento y masajes en los dedos afectados.

    5.- Gota

    Este dolor del pie se da habitualmente en la zona superior, circundante al dedo gordo del pie, así como también se puede presentar inflamación en dicho dedo. De hecho, la gota es la causa más común de inflamación del dedo gordo.

    • ¿Qué es?

    Es un tipo de artritis inflamatoria (artritis gotosa) ocasionada por los niveles elevados de ácido úrico en sangre (hiperuricemia), que se cristaliza en forma de “agujas”, depositándose en las articulaciones especialmente en el extremo del dedo gordo del pie.

    • Causas

    Existe una predisposición genética a desarrollar gota, pero también hay factores agravantes, como una dieta rica en purinas (carnes en general), así como la obesidad y la diabetes.

    • Síntomas

    Tiene un comienzo abrupto, que se instala en un par de semanas presentando inflamación, calor, enrojecimiento y dolor muy intenso, generalmente en la noche.

    • Tratamiento

    Medicamento, hielo para aliviar el dolor y corticoides para la inflamación. También debe incluir cuidados dietéticos para evitar o disminuir la ingesta de alimentos productores de ácido úrico en el organismo.

    6.- Síndrome de atrapamiento nervioso

    • ¿Qué es?

    Es el conjunto de signos y síntomas que suceden cuando una rama nerviosa sufre una compresión o aplastamiento por alguna estructura anatómica en el pie, por causas muy variadas.

    • Causas

    Inflamación de una lesión existente en el pie, calzado muy ajustado, caída de algún objeto pesado sobre el pie.

    • Síntomas

    Dolor intenso y quemante en la zona del empeine, acompañado de “pinchazos” y/o entumecimiento.

    • Tratamiento

    Utilización de un calzado adecuado, además de reposo, hielo, compresión y elevación del miembro afectado (el método RICE, por sus siglas en inglés).

    7.- Pie de atleta

    Corresponde a una patología fúngica del pie que es muy común, pues afecta hasta un 15% de la población mundial en algún momento de su vida.

    • ¿Qué es?

    Es una infección ocasionada por hongos que puede ocurrir en cualquier parte del pie, pero es de mayor frecuencia en las zonas húmedas y tibias, como por ejemplo entre los dedos.

    • Causas

    Higiene deficitaria, exceso de humedad o sudoración en zonas naturalmente tibias, como son los pies y algunos pliegues del cuerpo.

    Esta es una afección cutánea altamente contagiosa, que se puede contraer por el contacto con superficies contaminadas, pisos, toallas, etcétera.

    • Síntomas

    Dolor de empeine en las zonas laterales y superior, descamación cutánea, habitualmente con comezón. Incluso puede lastimarse la piel y llegar a infectarse severamente.

    • Tratamiento

    Medidas higiénicas adecuadas, mantener secas las zonas más propensas (entre los dedos de los pies), utilizar calcetines de algodón y mantener bien ventilados los zapatos.

    El uso de medicamentos antimicóticos como (el clotrimazol) o un antifúngico natural (como el aceite de té verde). Acude a un médico para que te oriente acerca del tratamiento ideal para ti.

    Los pacientes diabéticos deben tener especial cuidado en llevar un buen tratamiento, ya que de infectarse secundariamente por bacterias, puede llegarse hasta la amputación del miembro afectado.

    8.- Quiste ganglionar de empeine

    • ¿Qué es?

    Corresponde a una protuberancia o abultamiento doloroso en la zona del empeine, lleno de un líquido muy denso, ubicado generalmente alrededor de alguna de las articulaciones del pie. Suelen ser inocuos.

    • Causas

    Por alguna lesión que ocasiona la salida del líquido articular, acumulándose entre los tejidos blandos.

    • Síntomas

    Aparición de una pequeña protuberancia que va desde el tamaño de un guisante hasta el de una pelota de golf.

    • Tratamiento

    Muchos quistes desaparecen después de varios años. Pueden aspirarse o extirparse quirúrgicamente, si bien pueden reaparecer en 1 de cada 5 personas.

    9.- Coalición tarsal

    • ¿Qué es?

    Corresponde a una unión anormal entre huesos tarsales próximos, generando una especie de puente óseo. Afecta aproximadamente al 1% de la población.

    • Causas

    Es un problema congénito, habitualmente con una predisposición genética de por medio.

    • Síntomas

    Se puede evidenciar en niños de entre 10 a 15 años, experimentando rigidez, dolor e inestabilidad del pie. Puede asociarse a esguinces recurrentes de la zona del pie y tobillo, así como alteraciones de la biomecánica del pie.

    • Tratamiento

    Tratamiento ortótico, yeso o cirugía (2).

    10.- Tendinitis del tibial anterior

    • ¿Qué es?

    Es una inflamación acompañada de degeneración del tendón tibial anterior, en la zona delantera del tobillo.

    • Causas

    Hay que considerar que todas las formas de tendinitis se deben a micro traumatismos repetitivos, que pueden deberse a una actividad excesiva o alteraciones en los tendones y/o músculos.

    • Tratamiento

    Es básico el descanso, hielo local, medicación antiinflamatoria, ortesis (3).

    En todo caso, es importante que un médico traumatólogo revise la extremidad y evalúe la situación específica, más aún si el dolor y la inflamación son muy intensos y persistentes en el tiempo.

    Recurso Dolor 

    • Cómo autodiagnosticar tu dolor en el hombro
    • 6 Formas naturales de aliviar el dolor del nervio ciático
    • Cuando debes preocuparte por tu dolor abdominal

    Referencias 

    • Deformidades de los artejos y alteraciones ungueales (2008)
      http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2008/dcm084e.pdf
    • Coalición tarsal (2010)
      http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2010/ot104g.pdf
    • Tendinitis del tibial anterior en un pie con eje medializado (2010)
      http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/164/184
    • Pie doloroso (2012)
      http://www.colombianadesalud.org.co/

    [social_warfare]
    Dra Mariana Gabriel
    • LinkedIn

    Médico cirujano egresada de la Facultad de Medicina "Dr. Witremundo Torrealba" de la Universidad de Carabobo Sede Aragua en el año 2017. Redactora, editora e investigadora científica especializada en salud. Código del Ministerio de Salud (MPPS) es 125.240 y el código del colegio de médicos Aragua (CMA) es 11820

    Keep Reading

    Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos

    Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos

    Dieta para colitis, colon irritable: lo que debes comer y evitar

    Tipos de gastritis: ¿Cuáles son los diferentes tipos de gastritis?

    14 formas de cómo bajar los niveles de insulina

    Hemoglobina alta: causas, riesgos y síntomas

    Add A Comment

    Comments are closed.

    • Dolordeespaldaycuello.com
    • Guíaketo.com
    • Tipsparatuviaje.com
    • Comoaprenderinglésbien.com
    • Matemáticasmodernas.com
    • Ingresopasivointeligente.com
    • Recursos de ecología
    La Guía de las Vitaminas
    Facebook Instagram YouTube
    • Quiénes somos
    • Bibliografía
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Condiciones de uso
    • Empieza aquí
    © 2025 La Guía de las Vitaminas. Todos los derechos reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.