Close Menu
La Guía de las Vitaminas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Tendencia
    • Esto es lo que te pasa si tomas té de hojas de romero
    • 8 Señales Extrañas de Que Tu Cuerpo Necesita Potasio
    • Las mejores pastillas para adelgazar sin rebote del 2025 que sí funcionan
    • Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos
    • Alevian duo: para qué sirve y qué efectos secundarios tiene
    • Contraindicaciones y efectos secundarios de la canela y la miel
    • Nutribullet y Ninja: ¿cuál es mejor?, comparativa y guía de compra
    • ¿El modafinilo sirve para estudiar, memorizar y aprender? ¿Y qué peligros tiene para tu cerebro?
    • Calcular imc
    Facebook Instagram YouTube
    La Guía de las VitaminasLa Guía de las Vitaminas
    Subscribe
    sábado, junio 28
    • Inicio
    • Cetogénica
      • Guía
      • Lista de alimentos
      • Menú de la dieta
      • Calculadora
      • Recetas ceto
      • Preguntas
    • Alimentos
    • Dietas
    • Belleza
    • Suplementos
    • Ser fitness
    La Guía de las Vitaminas
    Home»Salud

    Cómo tomar el pulso de forma correcta

    Dra Mariana GabrielBy Dra Mariana Gabriel08/21/2018Updated:01/21/2019 Salud No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Qué Es El Pulso?

    El pulso es uno de los signos vitales y se puede definir como la delimitación palpable de la circulación sanguínea, percibida en varios puntos del cuerpo.

    La sangre circula en el organismo a través de un circuito continuo y el pulso es un indicador del estado circulatorio o frecuencia cardiaca.

    También se puede decir que el pulso es la expansión de las arterias, las cuales aumentan y disminuyen al ritmo del corazón, el cual bombea sangre y descansa mientras se rellena.

    Las pulsaciones se sienten donde las arterias mayores hacen su recorrido más cerca de la piel.

    Cuando el pulso es muy lento y hay presencia de mareos, puede significar que el organismo entró en shock y hay algún derrame interno.

    Cuando es demasiado rápido, significa que la presión arterial es elevada y existe un problema cardiovascular.

     

    ¿Cómo Encontrar Y Medir El Pulso?

    Medir el pulso es algo muy sencillo e importante, ya que, al hacerlo de manera adecuada, se pueden detectar algunas anomalías que permitirán consultar oportunamente al médico.

    Los pasos a seguir son:

    • Permanecer en reposo 5 minutos antes de hacer la medición y no haber ingerido ninguna sustancia estimulante como nicotina o cafeína.
    • Disponer de un reloj con segundero.
    • Colocar el brazo hacia arriba con el codo ligeramente flexionado.
    • Utilizar los dedos índice y medio de la otra mano y colocarlos en la muñeca para sentir el pulso.
    • No utilizar el dedo pulgar para detectar el pulso, pues la propia pulsación del pulgar confundirse con la que se quiere medir.
    • Una vez detectado el pulso, comenzar a contar los latidos durante 30 segundos.
    • Multiplicar el valor por dos para obtener la frecuencia cardiaca en pulsaciones por minuto.

    Si sientes que el pulso es irregular, debes repetir el procedimiento contando los latidos durante un minuto.

    Si los valores se encuentran debajo de 60 o encima de 100, tienes que acudir al médico.

    Aquí te dejamos un excelente video explicativo:

     

    Arterias Donde Se Puede Medir El Pulso

    Las arterias más utilizadas para verificar el pulso son:

    • Carótida, cuello.
    • Femoral, pliegue de la ingle.
    • Apical, cerca del corazón.
    • Temporal, área de la sien.
    • Radial, cara anterior y lateral de las muñecas.
    • Braquial, lado anterior del pliegue del codo.
    • Poplítea, parte posterior de las rodillas.
    • Pedio o dorsal del pie, dorso del pie.
    • Tibial posterior, interior del tobillo.

    El pulso braquial y el apical son los mejores para evaluar las pulsaciones de un bebé o niño pequeño, puesto que los demás son muy profundos y difíciles de palpar con precisión.

     

    Factores Que Influyen Sobre La Frecuencia Del Pulso

    Entre los diferentes factores que pueden interferir sobre el pulso se encuentran:

    Actividad física

    Se aceleran los latidos del corazón como una respuesta natural para atender las demandas de oxigeno muscular en el organismo.

    Enfermedades

    Cuando el sistema inmune está comprometido (accidentes, infecciones, etc.), el ritmo cardiaco se ve afectado, incrementando su frecuencia para cubrir las necesidades de oxigeno del cuerpo.

    Emociones

    El cuerpo libera hormonas que hacen que el corazón bombee sangre más rápido.

    Cambios de postura

    Pueden alterar la frecuencia, elevándola al levantarse o sentarse repentinamente y disminuyéndola al acostarse.

    Hemorragias

    Incrementan la frecuencia del pulso por un aumento en la actividad simpática.

    Deshidratación

    La falta de líquidos hace que la sangre se vuelva más espesa, bloqueando el flujo sanguíneo, por lo que el corazón tendrá que trabajar el doble para eliminar residuos, aumentando así la frecuencia cardiaca.

    Drogas

    La mayoría afectan la frecuencia cardiaca, algunas aumentándola y otras disminuyéndola.

    Lee nuestra guía sobre los TOP 10 tipos de drogas más consumidas en el mundo y sus efectos

    Valores Normales Del Pulso

    La frecuencia cardiaca de un adulto normal en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto.

    Sin embargo, existen algunas variaciones aceptables, dependiendo de las condiciones y la edad:

    • Bebé: 120 a 160 latidos/minuto.
    • Niños comenzando a caminar: 90 a 140 latidos/minuto.
    • Niños en edad preescolar: 80 a 110 latidos/minuto.
    • Niños en edad escolar: 75 a 100 latidos/minuto.
    • Adolescentes: 60 a 90 latidos/minuto.
    • Adultos: 60 a 100 latidos/minuto.

    En líneas generales, las personas adultas con buena condición física pueden tener un pulso más lento que las que no practican ejercicios. Un atleta en reposo puede tener entre 40 y 50 latidos/minuto.

    Dentro de la terminología médica, los valores de la frecuencia cardiaca se clasifican en:

    Normocardia: frecuencia cardiaca normal.
    Braquicardia: frecuencia cardiaca debajo de lo normal (menos de 60 latidos/minuto).
    Taquicardia: frecuencia cardiaca encima de lo normal (más de 100 latidos/minuto).

    Lee nuestra guía sobre los 5 signos vitales que debes revisar constantemente en un monitoreo médico

    Características Del Pulso

    El pulso o frecuencia cardiaca tiene varias características, siendo las dos principales:

    Frecuencia

    Varía con la edad y las condiciones físicas, y siempre se mide en un 1 minuto.

    Ritmo

    Es dado por la secuencia de las pulsaciones y se clasifica a su vez en:

    • Regular: determinado por la secuencia de las pulsaciones. Cuando ocurren a intervalos iguales se considera regular.
    • Irregular: los intervalos entre las pulsaciones varían, algunas veces más largos y otros más cortos.
    • Arritmia: es una alteración del ritmo cardiaco.

     

    Tipos De Pulso

    El pulso se conoce por sus diferentes variaciones como:

    • Pulso normal, es fácilmente palpable por presión digital.
    • Pulso fuerte o lleno, cuando se ejerce una presión moderada sobre la arteria y hay cierta dificultad en obstruirla.
    • Pulso débil o filiforme, significa una reducción de la fuerza o volumen del pulso y es difícil de sentir por presión digital.
    • Pulso irregular o arrítmico, cuando los intervalos entre los latidos son desiguales.
    • Pulso dicrótico, da la impresión de haber dos latidos.
    • Pulso ausente, no es palpable y se mide como cero.

     

    Monitores Cardiacos, Cómo Funcionan

    Tanto en hospitales como en casa, existen monitores que controlan la frecuencia cardiaca.

    Si decides adquirir un medidor doméstico, debes estar atento a las siguientes condiciones:

    • Consultar con tu médico para saber si es el monitor adecuado para ti.
    • Hacer las mediciones varias veces al día y a la misma hora.
    • Anotar los resultados de forma organizada.

    Existen diferentes equipos que tienen la capacidad de conectarse a varias aplicaciones para los teléfonos celulares y llevar un record de las mediciones.

    Los monitores cardiacos que se llevan debajo de la ropa y cerca del corazón, tienen la ventaja de que se pueden utilizar sin alterar las actividades diarias.

    Los datos pueden ser interpretados de manera inmediata al utilizar un teléfono inteligente y un monitor cardíaco portátil.

    Esto es de gran ayuda para detectar síntomas de arritmia, aunque la persona no se dé cuenta de que tiene un episodio que compromete su salud.

    Los monitores cardíacos también pueden determinar el nivel de ejercicio y actividad que su cuerpo puede manejar, sin forzar a tu corazón.

    Estas ventajas de diagnóstico, junto con la capacidad de registrar datos de forma continua y en tiempo real, pueden ayudar a su médico a determinar los riesgos potenciales y las causas de las anomalías cardíacas.

    Existen muchas aplicaciones confiables que ya están avaladas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos).

    Si tienes dudas o comentarios, adelante.

    Hasta la vista.

     

    Ver También:

    • Cómo Subir Las Defensas De Nuestro Cuerpo – 10 Impulsores Del Sistema Inmune
    • Cómo Tomar Los Signos Vitales De Forma Correcta
    • 8 Pasos Básicos De Primeros Auxilios

    Referencias

    •  Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente (2012)
      http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
    • Pulso Arterial (2007)
      http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm
    • Signos Vitales (2005)
      https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/MEDICINA-I/semio/signos_vitales.pdf
    • Exploración vascular de atención primaria (2004)
      http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359304743518-S300

     


    Dra Mariana Gabriel
    • LinkedIn

    Médico cirujano egresada de la Facultad de Medicina "Dr. Witremundo Torrealba" de la Universidad de Carabobo Sede Aragua en el año 2017. Redactora, editora e investigadora científica especializada en salud. Código del Ministerio de Salud (MPPS) es 125.240 y el código del colegio de médicos Aragua (CMA) es 11820

    Keep Reading

    Depresión: síntomas, tratamientos, signos de alarma y como identificarlos

    Calambres en los dedos de los pies: porque dan y cómo quitarlos

    Dieta para colitis, colon irritable: lo que debes comer y evitar

    Tipos de gastritis: ¿Cuáles son los diferentes tipos de gastritis?

    14 formas de cómo bajar los niveles de insulina

    Hemoglobina alta: causas, riesgos y síntomas

    Add A Comment

    Comments are closed.

    • Dolordeespaldaycuello.com
    • Guíaketo.com
    • Tipsparatuviaje.com
    • Comoaprenderinglésbien.com
    • Matemáticasmodernas.com
    • Ingresopasivointeligente.com
    • Recursos de ecología
    La Guía de las Vitaminas
    Facebook Instagram YouTube
    • Quiénes somos
    • Bibliografía
    • Contacto
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Condiciones de uso
    • Empieza aquí
    © 2025 La Guía de las Vitaminas. Todos los derechos reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.